viernes, 16 de marzo de 2012

Perú apunta al gobierno abierto


El llamado gobierno abierto u Open Government, por sus siglas en inglés, es una nueva tendencia de los Estados, dentro de las prácticas de la nueva gestión pública, que busca mejorar la transparencia y la participación ciudadana. Está relacionado neurálgicamente con la transparencia, pero enfatiza el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para el fomento de esta, la apropiación y reutilización de los datos, el accountability y el empoderamiento ciudadano. Políticas de este tipo permiten la lucha contra la corrupción, mejoran la percepción de la ciudadanía respecto al quehacer del Gobierno y con ello la credibilidad y gobernabilidad de los mismos.
El 20 de setiembre de 2011 se inauguró la “Alianza para un Gobierno Abierto”, fundada por 8 países: Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos. A la fecha, 48 países se han comprometido entregar sus planes de acción en la segunda reunión de la sociedad de Gobierno Abierto, prevista para abril de 2012, en Brasilia.
El Presidente Ollanta Humala en la 66º Asamblea General de las Naciones Unidas pidió sumarse a esta iniciativa. El Perú presentó una carta de intención a Brasil y Estados Unidos expresando su voluntad de ser parte de la Sociedad de Gobierno Abierto.
En noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó una reunión para establecer un grupo de trabajo con distintos actores del sector público, privado y de la sociedad civil para elaborar el Plan de acción del Gobierno Abierto para el Perú.
En representación del Estado participaron la Dirección de Gestión Pública de la PCM, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Municipalidad de Lima.
Representando a la sociedad civil participaron Proética, Transparencia, Ciudadanos al Día, Red Científica Peruana, APRODEH, el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de Centros.
Se formó un Comité ejecutivo encargado de elaborar el plan de acción y coordinar el proceso. El referido comité elaboro un Anteproyecto del Plan de Acción que contiene como ejes principales:
1. Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública.
2. Promover la participación ciudadana.
3. Aumentar la integridad pública.
4. Mejorar los Servicios Públicos.
En febrero de 2012, el comité convoco a una segunda reunión de consultas donde se sumaron a esta iniciativa como parte de la sociedad civil: El Observatorio de Gobierno Electrónico (e-Gov Perú) y Escuelab. Esta reunión consolidó el proceso de compromiso con nuevos actores, se plantearon mecanismos para ampliar la participación ciudadana, en la discusión de la versión preliminar del Plan de Acción Sociedad de Gobierno Abierto, y se podrá acceder a su versión preliminar para recibir aportes en:
http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/plan_accion.html hasta el 16 de marzo.
Referencias
Declaración sobre Gobierno Abierto: http://bit.ly/qhy04c
Informe del proceso de preparación del Plan de Acción del Perú: http://bit.ly/AlRzWD
Notas de prensa embajada de EEUU http://bit.ly/yW0qxL
Cristian Mesa Torre
Coordinador
División de gobierno electrónico
Observatorio de Gobierno Electrónico
Dirección: Miró Quesada 191, of. 510, Lima 01, Perú
Telefax: (+511) 4270383
http://www.egov.pe

viernes, 5 de noviembre de 2010

Egov en el Perú


Por: Rocío Suarez

El impacto que tienen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la vida cotidiana de los individuos se hace cada vez más natural, y, sin darnos apenas cuenta, hacemos uso de redes, terminales y servicios proveídos por las nuevas tecnologías, y principalmente del internet, tanto para recibir, generar y transmitir información, como para relacionarnos con otras personas, comunidades, empresas, instituciones educativas y entidades estatales de cualquier país del mundo. Hemos accedido al estado social llamado de la Sociedad de la Información, y que se encuentra en pleno desarrollo, alcanzando a todos los ámbitos de la sociedad.

El Gobierno Electrónico, E-Government o Administración Electrónica, es un concepto inacabado que recoge la aplicación de las TICs en la implementación de los servicios públicos y la gestión pública, con la finalidad de hacerlos más eficientes para el ciudadano; así como, mejorar el acceso a la información pública y la participación ciudadana en el quehacer del Estado, espacios a los que se ha extendido en los últimos años.

En lo normativo, desde el 21 de junio de 2006 contamos con un documento marco denominado la “Agenda Digital Peruana”, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM, que se operativiza en la “Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico” aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 274-2006-PCM (25 de julio de 2006) y las “Acciones Priorizadas para el año 2007”. La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico – ONGEI, dependiente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros, es la encargada de liderar las actividades y proyectos de gobierno electrónico de las entidades públicas. Por su parte la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la SI –CODESI creada el año 2005, tiene a su cargo el monitoreo y evaluación de cumplimiento de la Agenda Digital.

Según un último reporte del INEI (setiembre 2010): solo un 6.6% de la población peruana mayor de 06 años interactúa con organizaciones estatales a través de internet[1], comparado con una reciente encuesta nacional del Instituto de Opinión Pública de la PUCP que concluye que 95 de 100 personas (mayores de 18 años) utilizan internet para buscar información y 32 personas de 100 para realizar trámites (DNI, presentación de declaraciones a la SUNAT, RUC, Bancos, etc.), si bien las gestiones electrónicas bancarias corresponden al ámbito del comercio electrónico. [2]

La poca información sobre el real uso de las aplicaciones de gobierno electrónico a disposición, puede deberse a que el monitoreo del desarrollo del gobierno electrónico se ha basado principalmente en la evaluación de losportales web del Estado, que comprende fases que pueden ofrecerse en forma separada o conjunta, y no necesariamente sucesiva. Las fases evaluadas son: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación, según solo se proporcione información  al ciudadano, se abra un espacio de comunicación,  permita realizar trámites en línea, o establezca una nueva forma de operar de la Administración Pública. Esta es la cara más visible del Gobierno Electrónico, pero hay otros aspectos, que están pendientes de atención por las entidades competentes y la Administración Pública en general.

Un punto de referencia podrían ser los resultados obtenidos  en la consulta pública sobre prioridades TIC[3]realizada por la CEPAL, en su rol de secretaria técnica del Plan de Acción Regional eLAC2015, conforme a la que es necesario consolidar la fase transaccional del gobierno electrónico, mejorando la coordinación e interoperabilidad, impulsando la descentralización y siguiendo los principios de transparencia, protección de datos personales y de los derechos civiles. La participación de la sociedad civil en la evaluación de los avances del gobierno electrónico, es indispensable, y en ese orden resaltamos la reciente aparición del  “Observatorio del Gobierno Electrónico del Perú”[4], que se constituye en un canal que permite dar seguimiento a las políticas y avances referentes al tema en nuestro país, y un espacio de propuesta y de comunicación entre los ciudadanos y la Administración Pública.

Encontrándonos ad portas de la III Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información que se realizará en Lima, del 21 al 23 de noviembre, con la finalidad de preparar un Plan de Acción regional eLAC2015, a manera de nueva agenda digital para la región que permita contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); resulta de imperiosa necesidad evaluar los aportes que brindan las aplicaciones de gobierno electrónico de las diferentes entidades públicas y de la Administración Pública en su conjunto, dentro de nuestra visión como sociedad y como país, que nos permita plantear un camino propio en la integración del Perú en la Sociedad de la Información en desarrollo.




[1] Informe Técnico N° 03 Setiembre 2010 del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares peruanos (Abril-Junio 2010)  http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=11388.pdf
[2] Encuesta Nacional sobre uso de internet realizado por el Instituto de Opinión Pública –IOP de la PUCP (Junio 2010)http://www.pucp.edu.pe/iop/images/documentos/Uso%20de%20Internet%20Junio%202010%20(nacional).pdf
[3] Consulta Pública ¿Qué dicen los expertos sobre eLAC 2010-2015? CEPAL, setiembre de 2010.http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/noticias/3/40843/Consulta_publica.pdf
[4] http://observatorioegovperu.blogspot.com/
* Jefa de la División de Egovernment, Iriarte & Asociados.

viernes, 15 de octubre de 2010



DEMOCRACIA Y VOTO ELECTRÓNICO: 



ENTREVISTA A JORGE LUIS YRIVARREN LAZO

(Ex gerente de sistemas e informático electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE) 

¿Qué deben saber los ciudadanos sobre democracia electrónica?


       Antes que pensar en democracia electrónica tenemos que fomentar el tema de educación cívica, de conocer nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos. En la práctica cotidiana, de una u otra manera, nos estamos tropezando con la tecnología día a día en el trabajo, en el internet, en el café en diferentes ámbitos.

Cuando la gente en su consciente empiece a unir su educación cívica con este mundo muy rodeado de tecnología va a comenzar a entender de manera intuitiva y fácil los conceptos de Gobierno Electrónico y Democracia Electrónica.
Soy un convencido de que la palabra electrónica que acompaña a gobierno y democracia es transitoria. Como todavía las relaciones que tiene la ciudadanía con el gobierno son manuales las relaciones van a cambiar con el uso de la tecnología.

La democracia electrónica supone básicamente dos cosas: permitir mayor participación de la ciudadanía en el debate político, en las decisiones, por ejemplo el alcalde está pensando aprobar una norma nueva, ésta se puede publicar en un portal y la ciudadanía puede dar su opinión; y lo segundo, es las posibilidad de la ciudadanía de tomar decisiones, estoy hablando básicamente del voto electrónico.

Respecto a la brecha digital de los analfabetos electrónicos, se refiere generalmente a las personas mayores con desconocimiento de uso o las personas que no tienen acceso por recursos ¿Aminorar esa brecha es también un papel del Estado?

No es solo labor del Estado para aminorar (la brecha digital), sino también de todos los actores involucrados el sector privado y la sociedad civil. 

¿Cómo ingresa el voto electrónico en la agenda pública?


El voto electrónico es parte de la Agenda Digital peruana aprobada en el 2005. En su estrategia N° 3, una de sus acciones es la implementación del voto electrónico con la posibilidad de incluir certificados y firmas digitales.

En el avance ¿qué se ha logrado?


Participé en el Proyecto Voto Electrónico en las dos administraciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. En la administración de Fernando Tuesta logramos elaborar un prototipo de votación electrónica que se utilizó para demostraciones y pruebas piloto. Una de las más emblemáticas es la que se realizó en el 2004 en Saman, que es una caleta de pescadores a 20 minutos de Chimbote, en donde lograron votar aproximada 1200 electores logrando gran aceptación por la ciudadanía.


En el segundo periodo, en la época de Magdalena Chú (actual Jefa de la ONPE) se planteó renovar el proyecto y crear dos modalidades de sistemas: una modalidad presencial y una modalidad no presencial.
La primera modalidad presencial requería, además del software, la creación de una maquina prototipo “de peruanos para peruanos” sustentada en el problema de la brecha digital: hay personas que no tienen contacto permanente con la tecnología, esporádico o ningún acceso, o que no están familiarizados con una computadora. La idea fue crear una máquina que tenga exclusivamente todo lo necesario para votar.

La segunda modalidad fue pensada para los peruanos que residen en el extranjero, porque se sabe que el 60% de ésta población legalmente residente en el extranjero no vota por los costos de transporte al lugar de votación, que resulta ser más caro que la multa por no votar.
El proyecto del voto electrónico no es exclusivamente tecnológico no tiene que ver solo con software y hardware sino que va más allá. El objetivo está en poder generar más confianza en los organismos y los procesos electorales.

¿Cuáles son las ventajas del voto electrónico?


Casi el 30% de las actas de las mesas de votación son observadas, es decir 30 mil actos porque tenemos alrededor de 90 mil mesas electorales. Los errores que se presentan generalmente son errores materiales, no cuadran los números, ilegibilidad, etc. Estos errores imposibilitan tener los resultados a tiempo porque el proceso se demora en la resolución de los mismos
Con el voto electrónico lograríamos la entrega de resultados en menos tiempo, se eliminan los votos viciados y se facilita el papel del miembro de mesa.

¿Qué evitar?


Debemos tener en cuenta medidas de seguridad, previstas antes del problema, y medidas de contingencia durante el proceso.
Las medidas de seguridad evitan que los hackers alteren los resultados y eso se logra aislando (el sistema) de la red por un lado, pero para el proceso de transmisión de datos es necesario crear sistemas de transmisión encriptada o una Red Privada Virtual (RPV)
Las medidas de contingencia (comprenden) si una PC no funciona bien hay que reemplazarla, y un asistente para el miembro de mesa ante cualquier dificultad.

¿Cómo hacemos para que el voto electrónico se logre implementar?


Debemos hacer que el voto electrónico sea parte de nuestra vida diaria, que se haga uso de éste en la elección vecinal, en la elección de la APAFA (Asociación de Padres de Familia de los Centros educativos estatales), en los consejos de coordinación local, en las elecciones internas de los partidos políticos, en las elecciones de los colegios profesionales, etc.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Agenda Digital Peruana

Agenda Digital Peruana

La Agenda Digital Peruana constituye un documento guía para la implementación de la sociedad de la información en el Perú. Fue elaborado por la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI). El plan se desarrollo en base a un diagnostico de los principales sectores sociales y económicos del país, se determinaron factores críticos de éxito, planteamiento de objetivos, estrategias, indicadores, metas y responsables.


Para acceder a la Agenda Digital Peruana seguir el siguiente LINK


http://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/pdf/CODESI%20-%20Presentacion.pdf