viernes, 15 de octubre de 2010



DEMOCRACIA Y VOTO ELECTRÓNICO: 



ENTREVISTA A JORGE LUIS YRIVARREN LAZO

(Ex gerente de sistemas e informático electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE) 

¿Qué deben saber los ciudadanos sobre democracia electrónica?


       Antes que pensar en democracia electrónica tenemos que fomentar el tema de educación cívica, de conocer nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos. En la práctica cotidiana, de una u otra manera, nos estamos tropezando con la tecnología día a día en el trabajo, en el internet, en el café en diferentes ámbitos.

Cuando la gente en su consciente empiece a unir su educación cívica con este mundo muy rodeado de tecnología va a comenzar a entender de manera intuitiva y fácil los conceptos de Gobierno Electrónico y Democracia Electrónica.
Soy un convencido de que la palabra electrónica que acompaña a gobierno y democracia es transitoria. Como todavía las relaciones que tiene la ciudadanía con el gobierno son manuales las relaciones van a cambiar con el uso de la tecnología.

La democracia electrónica supone básicamente dos cosas: permitir mayor participación de la ciudadanía en el debate político, en las decisiones, por ejemplo el alcalde está pensando aprobar una norma nueva, ésta se puede publicar en un portal y la ciudadanía puede dar su opinión; y lo segundo, es las posibilidad de la ciudadanía de tomar decisiones, estoy hablando básicamente del voto electrónico.

Respecto a la brecha digital de los analfabetos electrónicos, se refiere generalmente a las personas mayores con desconocimiento de uso o las personas que no tienen acceso por recursos ¿Aminorar esa brecha es también un papel del Estado?

No es solo labor del Estado para aminorar (la brecha digital), sino también de todos los actores involucrados el sector privado y la sociedad civil. 

¿Cómo ingresa el voto electrónico en la agenda pública?


El voto electrónico es parte de la Agenda Digital peruana aprobada en el 2005. En su estrategia N° 3, una de sus acciones es la implementación del voto electrónico con la posibilidad de incluir certificados y firmas digitales.

En el avance ¿qué se ha logrado?


Participé en el Proyecto Voto Electrónico en las dos administraciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. En la administración de Fernando Tuesta logramos elaborar un prototipo de votación electrónica que se utilizó para demostraciones y pruebas piloto. Una de las más emblemáticas es la que se realizó en el 2004 en Saman, que es una caleta de pescadores a 20 minutos de Chimbote, en donde lograron votar aproximada 1200 electores logrando gran aceptación por la ciudadanía.


En el segundo periodo, en la época de Magdalena Chú (actual Jefa de la ONPE) se planteó renovar el proyecto y crear dos modalidades de sistemas: una modalidad presencial y una modalidad no presencial.
La primera modalidad presencial requería, además del software, la creación de una maquina prototipo “de peruanos para peruanos” sustentada en el problema de la brecha digital: hay personas que no tienen contacto permanente con la tecnología, esporádico o ningún acceso, o que no están familiarizados con una computadora. La idea fue crear una máquina que tenga exclusivamente todo lo necesario para votar.

La segunda modalidad fue pensada para los peruanos que residen en el extranjero, porque se sabe que el 60% de ésta población legalmente residente en el extranjero no vota por los costos de transporte al lugar de votación, que resulta ser más caro que la multa por no votar.
El proyecto del voto electrónico no es exclusivamente tecnológico no tiene que ver solo con software y hardware sino que va más allá. El objetivo está en poder generar más confianza en los organismos y los procesos electorales.

¿Cuáles son las ventajas del voto electrónico?


Casi el 30% de las actas de las mesas de votación son observadas, es decir 30 mil actos porque tenemos alrededor de 90 mil mesas electorales. Los errores que se presentan generalmente son errores materiales, no cuadran los números, ilegibilidad, etc. Estos errores imposibilitan tener los resultados a tiempo porque el proceso se demora en la resolución de los mismos
Con el voto electrónico lograríamos la entrega de resultados en menos tiempo, se eliminan los votos viciados y se facilita el papel del miembro de mesa.

¿Qué evitar?


Debemos tener en cuenta medidas de seguridad, previstas antes del problema, y medidas de contingencia durante el proceso.
Las medidas de seguridad evitan que los hackers alteren los resultados y eso se logra aislando (el sistema) de la red por un lado, pero para el proceso de transmisión de datos es necesario crear sistemas de transmisión encriptada o una Red Privada Virtual (RPV)
Las medidas de contingencia (comprenden) si una PC no funciona bien hay que reemplazarla, y un asistente para el miembro de mesa ante cualquier dificultad.

¿Cómo hacemos para que el voto electrónico se logre implementar?


Debemos hacer que el voto electrónico sea parte de nuestra vida diaria, que se haga uso de éste en la elección vecinal, en la elección de la APAFA (Asociación de Padres de Familia de los Centros educativos estatales), en los consejos de coordinación local, en las elecciones internas de los partidos políticos, en las elecciones de los colegios profesionales, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario